SWL.

SWL.

Últimas novedades: blancos y otras opciones estivales

En este artículo reseñamos algunas de las novedades que han llegado a nuestra mesa de cata en los últimos meses. Es llamativa la abundancia de vinos blancos que reafirman el interés de las bodegas por dar respuesta a las tendencias que marca del mercado. Un ejemplo es el proyecto de Julián Chivite en Unzu Wines tras su salida del grupo Perelada. En la cosecha 2023 lanzó un rosado y un año después ha añadido un blanco a la gama. “No quiero hacer tintos en Navarra; envejecer es otro proceso”, nos decía hace unos días. 

Pero no es blanco todo lo que reluce. También reseñamos un rosado, un vino generoso de Rueda que combina crianza biológica y oxidativa, una garnacha navarra de viñas viejas y algunas novedades tintas de Rioja con orígenes bastante específicos. Los vinos aparecen por orden alfabético.

La Gargantilla Garnacha Blanca 2024 Blanco (Rioja)

Después de haber ganado presencia en el ensamblaje de algunos blancos importantes de Rioja, la garnacha blanca busca nuevo protagonismo en la región, pero esta vez en solitario. Viene amparada por la notoriedad de algún nuevo proyecto nacido en torno a ella como el de Víctor Ausejo en el valle del Iregua y la apuesta decidida de bodegas que la han incorporado como monovarietal: Ostatu, Izadi, Montecillo o Vivanco con su serie La Maldita.


Quien se lanza ahora al ruedo es Valdemar. Lo hace desde su finca del valle de Ocón, en Rioja Oriental, zona clásica para la garnacha tinta por su altitud y contrastes térmicos durante la fase de maduración. Han plantado dos hectáreas a 620 metros en los característicos suelos de canto rodado y arcilla de esta zona, y esta es su primera vinificación con viñas de cinco años. Alrededor del 35% del vino estuvo cuatro meses en barrica de roble francés de 500 litros y el resto en depósito de acero inoxidable. Con una graduación bastante contenida, el vino tiene las notas de fruta blanca (pera de agua, melón) de la variedad y un carácter mediterráneo de hierbas secas y notas mentoladas. Marca ya cierta anchura y textura grasa en boca, con buena acidez y leve amargor final. Tras las buenas sensaciones de esta primera añada, cabe esperar que vaya ganando profundidad a medida que aumenta la edad de las cepas.

Variedades: Garnacha Blanca
Botellas: 4.300 
Alcohol: 12% vol.
Precio: 18 €
Puntuación: 90

La Nobla 2023 Tinto, Legardabidea Viticultores (Navarra)

La recuperación de viñas viejas siempre es motivo de alegría, más aún si detrás están profesionales con sólidos conocimientos de viticultura como Javier Eraso, director de I+D de Vitis Navarra, y su compañero, el ingeniero agrónomo Alberto Gambra. Aunque su día a día tiene más que ver con la selección y reproducción de material vegetal para nuevas plantaciones, ahora se han unido para dar forma a Legardabidea Viticultores, un pequeño proyecto que pone el foco en viñedos tradicionales de Valdizarbe, una de las subzonas más septentrionales de la Navarra vinícola.

Según cuenta Gambra, el viñedo de La Nabla, que lleva el nombre del paraje del municipio de Eneritz de donde procede, es uno de los más especiales que han recuperado. Además de estar situado junto al Camino de Santiago, tiene orientación norte, una densidad de plantación más alta de lo habitual en la zona y dos tipos de suelo, aluvial y arcilla, en una superficie de apenas 0,34 hectáreas. Destaca también la diversidad de biotipos de garnacha tinta, roya y algo de tempranillo. 


Con menos de 1.000 botellas y un 30% de raspón, han creado un tinto profundo, con notas de frutos silvestres (mora, bayas), y recuerdos de tomatera y monte bajo. Un vino de cuerpo medio, sabroso, con leve calidez, pero buena textura y gran amplitud aromática en final de boca: herbales, zarzaparrilla y toques leñosos que refuerzan ese carácter silvestre y montaraz. La etiqueta refleja su pasión por la viticultura, ya que, además del tipo de suelo, indican que el portainjertos es Rupestris de Lot. 

En la cosecha 2024 tendrán 1.400 botellas de tres referencias, con otro parcelario y un vino del valle de Valdizarbe que se surte de viñitas de aquí y allá y con el que esperan poder crecer en producción en el futuro.

Variedades: Garnacha Tinta
Botellas: 666 
Alcohol: 14% vol.
Precio: 45 €
Puntuación: 93

La Rellanilla 2023 Tinto, Viña Salceda (Rioja)

Desde la incorporación de David González a Perelada para supervisar las elaboraciones de las bodegas del grupo fuera de Cataluña, gran parte de su trabajo se ha centrado en la riojana Viña Salceda, anteriormente en manos de la familia Chivite. Frente a la línea anterior apoyada en indicativos tradicionales de envejecimiento y en un tinto moderno de gama alta, González creó el primer blanco de la bodega en la cosecha 2023. Posteriormente, llegó este tinto que inaugura una gama de “parajes” y que se comercializa como vino de pueblo de Laguardia, pero con la mención “Viñedo en”, que es la establecida para localizaciones que no se corresponden con la ubicación de la bodega -Viña Salceda está Elciego.


El vino toma su nombre del viñedo de origen, una finca de 5,5 hectáreas plantada en 2020 en una de las zonas altas de Laguardia, a 658 metros, sobre suelos con predominio calcáreo. Hay una doble conexión identitaria, primero por el carácter de fruta fresca que se asocia al municipio y que se consigue gracias a la altitud, y en segundo lugar por el estilo de fermentar sin estrujar que recuerda a la maceración carbónica tan arraigada en Rioja Alavesa. Con una crianza de seis meses en hormigón, La Rellanilla es sobre todo un vino de fruta y de disfrute.

Variedades: Tempranillo
Producción: 15.000 litros 
Alcohol: 14,5% vol.
Precio: 15 €
Puntuación: 90

La Rous 2023 Rosado, Dehesa el Molinillo (VT Castilla)

Tras vender la multinacional del juego Cirsa en 2018, la familia Lao Gorina ha creado el holding de inversión Nortia Capital Investment, con intereses en sectores como el inmobiliario, financiero o de la construcción. En el ámbito agrícola cuenta con Dehesa El Molinillo, una finca de 4.200 hectáreas situada en el extremo meridional de los Montes de Toledo, dentro del Parque Nacional de Cabañeros. En este entorno de dehesa, se produce miel, un aceite premiado internacionalmente y, desde hace poco, también vino.


Las 9,5 hectáreas de viña se plantaron inicialmente con tempranillo y variedades internacionales como cabernet sauvignon, syrah, tempranillo o touriga nacional. Con la llegada del asesor de viticultura Juan Antonio Leza, se ha reinjertado la tempranillo con graciano y se ha iniciado la plantación de variedades blancas (chardonnay, garnacha blanca y próximamente albillo mayor). El proyecto arranca en la cosecha 2022 con un tinto de ensamblaje y una experiencia de rosado de cabernet sauvignon fermentado y criado en barrica (es la foto que acompaña este texto) que se ha desarrollado particularmente bien en botella. El 2023 que acaba de salir al mercado es un rosado sabroso y con buena estructura que puede hacer las veces de un tinto en la mesa. La personalidad de la cabernet queda muy atenuada por la elaboración, la altitud de la finca (por encima de los 700 metros), que favorece las maduraciones lentas, y la influencia de unos suelos ácidos y poco profundos, que impiden una expresión frutosa y facilona de la variedad, y aportan sapidez en el paladar. La asesoría enológica corre a cargo de Jean Marc Sauboua (Altos de Rioja). 

Variedades: Cabernet Sauvignon
Botellas: 3.528 
Alcohol: 14,9% vol.
Precio: 20 €
Puntuación: 91

Our Hands by Jesús Mendoza 2023 Tinto (Rioja)

Jesús Mendoza, director técnico de Bodegas Remírez de Ganuza y su mujer Cristina Remírez de Ganuza estrenan proyecto propio en la Sonsierra riojana a partir de cinco hectáreas de viña con especial atención por San Vicente de la Sonsierra, donde cultivan en parajes como Valseca, El Bombón o Valgrande. La elaboración, en las propias instalaciones de Remírez de Ganuza, prueba la buena relación con José Ramón Urtasun, actual propietario. De hecho, el trabajo conjunto de Urtasun y Mendoza durante los últimos años ha contribuido al gran salto cualitativo de los blancos de Remírez de Ganuza y a la creación de una nueva línea de tintos más sutiles y fluidos.


Our Hands es el primer vino del proyecto de Jesús y Cristina, y toda una declaración de intenciones sobre la Rioja que mejor conoce Mendoza. También sobre su ambición, ya que se va a los 100 € para una producción de menos de 1.000 botellas. Las uvas vienen de viñas en vaso de más de 50 años de los parajes de El Bombón y El Rayo, con suelos pobres, pedregosos y de alto contenido de caliza activa. En estilo se sitúa junto a la nueva hornada de jóvenes productores de Rioja, muy atentos en conseguir puntos de maduración crujientes que aporten el máximo de matices y expresividad de fruta. Tras un año en barrica borgoñona (228 litros) de roble francés, el vino se siente aún muy primario y juvenil, con notas de frutos rojos y negros sobre un fondo herbal. En boca es elegante, con la textura muy bien trabajada, toques de regaliz y un final largo con recuerdos de pimienta negra. La textura y los toques especiados son sus grandes señas de identidad.

Variedades: 95% Tempranillo, 5% Garnacha, Graciano, Mazuelo, Mencía
Botellas: 812 
Alcohol: 13,5% vol.
Precio: 100 €
Puntuación: 94

Rodríguez & Sanzo Palo Norte Verdejo 2020 (Rueda)

Después del lanzamiento de un verdejo bajo velo de flor, Javier Rodríguez vuelve a explorar el mundo de los vinos generosos de Rueda y su relación con Jerez, recordando la historia de los norteños que emigraron al sur, especialmente durante el siglo XIX, y regresaron impregnados de la cultura de aquellas tierras. Esta vez, aborda una versión castellana de un palo cortado combinando una breve crianza biológica de tres-seis meses bajo velo seguida de un periodo más prolongado de envejecimiento oxidativo en botas de Lustau. El toque de gracia es un pequeño aporte de un vino centenario, proveniente de unas barricas de Jerez enterradas en la antigua bodega de la casa que sus abuelos compraron en Rueda.


Sobre las notas de fruta madura y hierbas secas de la verdejo, se van desplegando los matices del envejecimiento (frutos secos, almendra salada, compota, ahumados). Con 13,5% vol., el paladar es mucho más liviano que en los vinos del sur y la acidez más marcada (hay un toque de mandarina junto a los toques cremosos y los frutos secos). Complejo y equilibrado, la nitidez y la pureza marcan el recorrido en boca y su largo final. Un vino muy interesante para amantes de la categoría y sumilleres a la búsqueda de maridajes sorprendentes.

Variedades: Verdejo
Botellas: 2.700 botellas
Alcohol: 13,5% vol.
Precio: 67 €
Puntuación: 93

Unzu Bâtonné 6 Meses Sobre Lías 2024 Blanco (IGP 3 Riberas)

En su último proyecto personal, Julián Chivite pisa sobre seguro. Trabaja con viñas de su pueblo, Cintruénigo, y elabora en la cooperativa local, situada justo frente a la bodega familiar que el Grupo Perelada adquirió en 2017. También ha retomado la colaboración con Valerie Lavigne, quien, junto a Denis Dubourdieu (1949-2016), asesoró durante casi dos décadas los vinos de Chivite.


Tras el lanzamiento de un rosado de corte provenzal en la cosecha 2023, llega ahora este blanco de chardonnay que se nutre de 22 hectáreas arrendadas a la cooperativa. Son varias parcelas plantadas en vaso y espaldera en localizaciones frescas de los parajes de Carratudela, Molengo y Los Portillos, con una edad media de 30 años. La elaboración, bastante clásica, se apoya en el trabajo sobre lías y combina un 40% de vino criado en barrica nueva con un 60% en depósito de acero inoxidable. Con notas de hierbas secas y fruta blanca, la boca está bien trabajada, con cierta cremosidad, un amargor final que limpia y buena persistencia. Se ha buscado una botella ancha y de formato especial, de esas que llaman la atención, pero que no es precisamente fácil de almacenar.

Variedades: Chardonnay
Botellas: 27.000 
Alcohol: 13% vol.
Precio: 18 €
Puntuación: 92


Firma

Amaya Cervera

Periodista especializada en vino con más de 25 años de experiencia. Fundadora de Spanish Wine Lover y Premio Nacional de Gastronomía a la Comunicación Gastronómica 2023