Vega Sicilia bate récords en 2024 y se sitúa al frente de la lista Power 100

2024 ha sido el mejor año de la historia de Vega Sicilia tanto en términos económicos como de reconocimiento internacional.
La bodega, ubicada en Valbuena de Duero, en la vertiente vallisoletana de la Ribera del Duero, se fundó en 1864, aunque los vinos que hoy conocemos datan de la segunda década del siglo XX.
2024 ha sido el mejor año de la historia de Vega Sicilia tanto en términos económicos como de reconocimiento internacional. La bodega, ubicada en Valbuena de Duero, en la vertiente vallisoletana de la Ribera del Duero, se fundó en 1864, aunque los vinos que hoy conocemos datan de la segunda década del siglo XX.
La clave está en una producción récord de todo el grupo Tempos Vega Sicilia que integra a la casa madre y a Alión en Ribera del Duero, Pintia en Toro, Oremus en Hungría y Benjamín de Rothschild & Vega Sicilia, la única bodega de capital compartido, en Rioja. En total, vendieron 1,44 millones de botellas frente a los 1,2 millones del año anterior. El grupo ha anunciado que la facturación de 2024 superará los 80 millones de euros, un crecimiento considerable frente a los 65 millones de 2023, su mejor resultado hasta el momento.
El salto en la facturación se explica por la mayor disponibilidad de Único 2014, su tinto estrella que sale al mercado 10 años después de la fecha de cosecha. “Es la mayor cosecha de Único que es posible producir: 120.000 botellas, además de 200.000 botellas de Valbuena y buenas cosechas en el resto de bodegas”, detalla Pablo Álvarez Mezquíriz, consejero delegado de Vega Sicilia. El 2014 sucede a una cosecha 2013 muy complicada que dio para poco más de 85.000 botellas. Ignacio de Saralegui, director comercial y de marketing del grupo, apunta también a una mayor disponibilidad de vinos dulces de Oremus, la bodega del grupo en Tokaj (Hungría), incluyendo partidas de añadas antiguas, así como a la venta de algunas colecciones de añadas de Alión y Valbuena.
El grueso de las ventas se concentró en los mercados exteriores (900.000 botellas), donde se registró un crecimiento del 10%, frente al medio millón de botellas que se quedaron en España y al pequeño porcentaje de la venta local en Hungría.
La obtención del premio Golden Vines* al Mejor Productor de Vinos Finos del Mundo en una exclusiva cena de gala que reunió a la flor y nata del vino internacional en octubre pasado en Madrid podría considerarse como la guinda del pastel en un año redondo para la compañía.
Un líder inesperado
A principios de diciembre saltó una noticia más trascendental si cabe. Vega Sicilia se aupaba al primer puesto de la lista Power 100 que elabora la plataforma Liv-ex**. Es la primera vez que una bodega española ocupa esta posición en el índice de referencia del mercado secundario de vinos finos.
Todo ello en un contexto muy poco eufórico en el que solo 11 de las marcas referenciadas aumentaron su cotización, con Borgoña a la baja y muchos châteaux de Burdeos desaparecidos de la lista por el desplome de sus últimas añadas que se han llegado a situar por debajo incluso de sus precios de salida.
El ranking, que tiene en cuenta la evolución de los precios, el precio medio, el volumen negociado en Liv-ex y el monto final, ha estado liderado en los últimos años por casas míticas de Borgoña: Domaine Leflaive en 2023 y Domaine Leroy en 2020, 2021 y 2022; y, en general, por firmas cuyos vinos se cotizan a precios mucho más elevados que los de Vega Sicilia.
“Es la primera vez para una marca cuyo vino más emblemático tiene un precio relativamente razonable”, constata Tom Burchfield, responsable de análisis e inteligencia de mercado de Liv-ex. “En el periodo analizado por el Power 100 [del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024], el número de transacciones de Vega Sicilia aumentó un 193%, lo que supuso un crecimiento del 324% en volumen y un 310% en valor. Además, el aumento de la demanda ha venido fundamentalmente de EE.UU., donde el mercado de vinos finos se ha mantenido más estable que en otros países”, explica.
Para Pablo Álvarez, la demanda de Único es fruto de la calidad demostrada año tras año y de una trayectoria de seriedad, sacrificios y respeto por los clientes. “Podríamos hacer una cata de 40 añadas de Vega Sicilia y no encontraríamos una mala. Esto da confianza a los consumidores de vinos finos”, asegura. Respecto al peso de EE.UU., reconoce haber realizado “un trabajo enorme” en este mercado: “El país americano es el mayor consumidor de vino del mundo”.
Estilo de gestión propio
La revalorización de Vega Sicilia en 2024 no puede considerarse un fenómeno aislado. “Desde enero de 2020, el precio de Único 2010 se ha incrementado en un 27,3%, la cosecha 2009 ha subido un 33,3% y la 2005 un 50%”, señala Burchfield.
Vega Sicilia, sin embargo, mantiene cierta prevención frente a los movimientos especulativos y al mercado secundario en general. “Hay una fina línea que separa al coleccionista del inversor-especulador que compra vino pero no lo bebe”, sostiene Saralegui.
Pero las actuales circunstancias del mercado han puesto a la bodega española en una posición privilegiada. La conclusión del informe de Liv-ex es clara: “A medida que el mercado ha ido perdiendo confianza, los inversores se han orientado hacia apuestas menos arriesgadas. Si el año pasado este lugar estaba copado por Burdeos, ahora las marcas que más se han revalorizado son aquellas que comparten valores típicamente bordeleses, aunque no su terruño. Su carta de presentación: volumen, liquidez, historia y precios que permiten descorchar botellas. Mientras el mercado siga buscando un punto de inflexión, es poco probable que se produzca un cambio de tendencia”.
Eso explicaría, según Burchfield, por qué no se han producido grandes incrementos de precio en Único como consecuencia del aumento de la demanda: “Habrá que ver el comportamiento durante el próximo ciclo, pero no esperamos fuertes rebotes en el mercado, sino un crecimiento lento”. Pero puntualiza: “La mayor visibilidad alcanzada por la marca tiene el potencial de generar una demanda más consistente por parte de los coleccionistas”.
Por su parte, Pablo Álvarez no está interesado en una revalorización de los vinos en el mercado secundario. “Quiero que se beban, disfruten y se vuelvan a comprar para consumir de nuevo”. El consejero delegado de Vega Sicilia critica la locura del alza de precios injustificada de los últimos años. “Los consumidores han dicho que ya no están dispuestos a pagar ciertos precios por ciertos vinos. El mundo del lujo está sufriendo y deberá replantearse su futuro. Estoy convencido de que los grandes vinos de Francia sabrán reaccionar porque por algo son grandes”.
La bodega de Ribera del Duero contempla el escenario actual con cautela. “2024 ha sido un mal año de ventas para Único en Alemania, con pocas reposiciones en carta. A nivel global ha habido menos euforia con la marca. Y ello pese a que hemos dado salida a todas las botellas de 2014 con el consiguiente aumento de precio -las mejoras realizadas cada año repercuten en una subida del 3-4% anual”, explica Ignacio de Saralegui.
Efecto rebote
¿Generará, por otro lado, esta primera posición de Vega Sicilia un mayor interés por invertir en vinos españoles? Este año, el Power 100 incluye otras dos bodegas españolas: Dominio de Pingus en el puesto 34, un acompañante clásico de Vega Sicilia en el mercado de vinos finos, y R. López de Heredia, que entra por primera vez en la lista en el puesto 97 y cuyos grandes reservas son cada vez más demandados.
Para Burchfield, “hay un claro entusiasmo por el vino español, no solo por regiones clásicas como Ribera del Duero y Rioja, sino Gredos, Tenerife, Priorat…, pero el país sigue siendo relativamente desconocido para los coleccionistas”. No obstante, la mayor presencia de vinos españoles en el mercado secundario llevó a Liv-ex a elaborar su primer informe específico sobre España en otoño del año pasado y la intención de la compañía es seguir analizando la evolución de la demanda.
Aunque estos pasos resulten esperanzadores, España ocupa un posicionamiento muy residual en el mercado secundario de vinos finos, tal y como quedó patente en este reciente artículo de nuestra colaboradora en Londres Anna Harris-Noble.
Dejando de lado el gran dominio de los vinos franceses a través de sus zonas más reputadas (Borgoña, Burdeos, Champagne y en menor medida, Ródano), la gran estrella de 2024 ha sido Italia con 22 bodegas en la lista, nueve más que el año anterior y posiciones muy destacadas en la tabla: Gaja en el segundo puesto y San Guido en el tercero.
A los vinos finos españoles les queda un largo camino por recorrer. El consejo de Pablo Álvarez: “España produce mejores vinos que nunca en su historia. Pero sepamos donde estamos, lo que somos capaces de hacer y a qué precio podemos llegar a vender”.
¿Cuántas botellas puede producir Vega Sicilia?
La producción en la bodega de Ribera del Duero está muy condicionada por la climatología, con especial incidencia de las heladas y el pedrisco, lo que determina horquillas bastante amplias de entre 40.000 y 120.000 botellas para Único, 100.000 a 200.000 botellas para Valbuena, y 15.000 a 20.000 botellas para Único Reserva Especial que se elabora a partir de una mezcla de añadas de Único.Durante la etapa de propiedad de la familia Álvarez, iniciada en 1982, las heladas impidieron que se elaborara Único en las cosechas 1984, 1988, 1992, 1993, 1997 y 2001. El 2 de mayo de 2001, el termómetro bajó hasta -5ºC. Fue la última vez que la totalidad del viñedo de Vega Sicilia se vio afectado por las bajas temperaturas.
A partir de 2002 empezaron a instalarse torres antihelada hasta las 24 con las que cuenta actualmente la bodega. Como dice el propio Pablo Álvarez, “salvo que ocurra un desastre meteorológico, no volveremos a dejar de producir Único cada año”.
_______________
*Los premios Golden Vines fueron creados en 2021 por Liquid Icons, compañía fundada por el venerado sumiller Gerard Basset, fallecido en 2019, y Lewis Chester y centrada en el mundo de los vinos finos. Su objetivo es reconocer a los líderes de la industria a partir de las opiniones de más de un millón de profesionales del vino de 120 países que cada año contribuyen a la creación del informe The Golden Vines Report. La entrega de premios, que se celebra cada año en una ciudad diferente, se inscribe en un evento de tres días que reúne a los grandes nombres de los vinos finos internacionales e incluye catas y experiencias gastronómicas y turísticas exclusivas con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Gérard Basset.
** Liv-ex (London International Vintners Exchange) es una plataforma de comercio de vinos finos entre empresas. Entre sus más de 600 miembros figuran comerciantes de vino, mayoristas, importadores, empresas y fondos de inversión en vino, productores, casas de subastas y empresas de logística.

Amaya Cervera
Periodista especializada en vino con más de 25 años de experiencia. Fundadora de Spanish Wine Lover y Premio Nacional de Gastronomía a la Comunicación Gastronómica 2023
Muscàndia abandona la DO Cava y se reinventa como Viader
NEWSLETTER
Únete a nuestro grupo de Spanish wine lovers