SWL.

SWL.

Últimas lecturas: ensayo, memorias y vinos españoles en inglés

Aunque con tiradas habitualmente reducidas, el mercado editorial de libros de vino goza de buena salud.  Así lo demuestra el goteo constante de novedades aparecidas en los últimos tiempos, algunas de las cuales reseñamos en este artículo.

Uno de los sellos más activos es Planeta Gastro, que a finales de abril publicó Mis memorias del vino, de José Peñín. En su catálogo figuran también títulos como Comprender el vino de Pedro Ballesteros; Los nuevos viñadores, de Luis Gutiérrez; El vino auténtico, de Jamie Goode y Sam Harrop MW; Confesiones de un sumiller, de David Seijas; Juli Soler que estas en la sala, de Óscar Caballero; o Qué vino con este pato, de Ferran Centelles. “Siempre hemos considerado fundamental incluir libros sobre vino en nuestro plan editorial —unas 15 o 17 obras al año—. Tienen un gran recorrido comercial y algunos figuran entre los más vendidos del sello, con reediciones frecuentes, lo que demuestra el interés y la sed de conocimiento”, explica su editor, David Figueras

Lo habitual en Planeta Gastro es ir a tiradas de 3.000 ejemplares en primeras ediciones. Las obras más vendidas de la colección hasta la fecha, ambas por encima de los 10.000 ejemplares, son el libro de Centelles Qué vino con este pato y Experto en vino en 24 horas de la crítica británica Jancis Robinson.  

Muddy Waters Books, una editorial pequeña centrada en el ensayo y las buenas historias dentro de una temática amplia, parece hacer encontrado su filón particular en el comunicador de vino Santiago Rivas. Su primer libro, Deja todo o deja el vino, publicado en noviembre de 2022, va ya por su séptima edición con más de 7.000 ejemplares vendidos. De Vinos gentrificados, lanzado a finales de 2024 y que reseñamos más abajo, han lanzado dos ediciones de 2.000 ejemplares cada una. Aunque las cifras parezcan modestas, no lo son en el contexto editorial español. Según Rodrigo Varona, socio-fundador de la editorial junto a Javier Márquez Sánchez, hay un abismo entre el elitista mundo de los best-sellers, y el grueso del mercado. “El 98% de los libros que se editan en España venden menos de 400 ejemplares. Para una editorial pequeña, llegar a 10.000 o 20.000 ejemplares es un súper éxito”, explica.

En Reino Unido, las cosas no son muy diferentes. La colección Classic Wine Library, en la que se integra la nueva obra de Sarah Jane Evans MW sobre los vinos del centro y sur de España, permite realizar ediciones muy cortas y reponer stocks en solo dos semanas. Su sello editorial, Académie Du Vin Library, fundado por el crítico de vinos Steven Spurrier (1941-2021), es uno de los especialistas más reputados en temática vinícola. Según Hermione Ireland, la previsión de ventas para esta obra hasta finales de año es de 1.000 ejemplares. Del anterior libro de Evans, The Wines of Northern Spain, se han vendido más de 4.000 ejemplares. Según Ireland, la temática influye mucho en las ventas. Las regiones que mejor les han funcionado son California, con 3.000 ejemplares vendidos en unos pocos meses, así como Alemania, Grecia, Ródano, Piamonte y el primer libro de Evans.

Otro libro que reseñamos, The Book of Sherry Wines, de César Saldaña fue editado en su día en español por Almazara, y la traducción al inglés ha contado con el apoyo de Foods and Wines from Spain.

El mercado de las revistas en papel parece más difícil tras el sonado cierre de Sobremesa en octubre del año pasado, justo después de celebrar su 40 aniversario. Por eso es esperanzador el nacimiento de Calicata, una revista de estética cercana al libro, y el lanzamiento, hace escasos días, de la publicación impresa Food & Wine en español.

La selección que sigue incluye títulos en inglés y castellano. El libro de César Saldaña sobre Jerez es el único que se puede encontrar en los dos idiomas. El de Pascaline Lepeltier se ha editado también en francés.

Mis memorias del vino

Los 50 años que marcaron el cambio
José Peñín
Planeta Gastro
ISBN: 978-84-08-30348-0
Páginas: 704
24,95 €

Este no es un libro que se lea en dos tardes. Aunque una parte importante relata los viajes del autor por distintas regiones vinícolas extranjeras, su gran valor es el contexto que aporta sobre la evolución del vino español en las últimas décadas. Quienes solo han vivido la profunda transformación de los últimos 10 o 15 años difícilmente pueden imaginar el panorama desolador que encontró José Peñín cuando, en 1975, fundó Cluve, uno de los primeros clubes de vino en España. En aquel momento, la oferta de vino embotellado era escasa y, en general, de baja calidad, con contadas excepciones. El propio Peñín, que a sus 82 años está considerado el decano del periodismo vinícola en España, apenas tenía conocimientos sobre vino y recurrió al laboratorio de análisis recién creado por la enóloga María Isabel Mijares (1942–2024) para garantizar a sus socios la estabilidad y condiciones de los vinos.


El club, junto a su actividad periodística, le llevaron a recorrer la España vitivinícola. Rioja marcaba entonces el patrón del vino fino aunque la industrialización que vivió la región en los setenta incidió en estilos y calidad. De ahí que Peñín buscara vinos con fruta y de regiones menos conocidas que pudieran satisfacer a sus socios o que Marqués de Cáceres, con envejecimientos más cortos y crianza en roble francés, fuera una gran revolución en su momento. Una de las anécdotas del libro es una cata realizada en 1983 para el primer número de la revista Sobremesa, con la que colaboraba Peñín. Cataron los vinos más vendidos del momento y publicaron que un rioja bien famoso tenía un característico aroma a detergente. 

Hay cientos de historias como estas y una gran galería de personajes que han marcado la historia reciente del vino español. Como periodista, Peñín fue el primero en hacer un verdadero trabajo de campo, escribiendo lo que veía y catando directamente de las fuentes. Como muestra, una frase genial que escribió sobre Jean Leon, después de intentar sin éxito que le vendieran unas cajas para su club de vinos: “Jean Leon no es Vega Sicilia. Jean Leon es un vino del Penedès de estilo francés [se elaboraba con cabernet sauvignon] que consumen los norteamericanos en un restaurante italiano propiedad de un santanderino”.

Escrito con un estilo muy personal, la estructura en capítulos no demasiado extensos o con abundantes epígrafes intercalados permite una lectura por regiones o temáticas. También se puede buscar en el práctico índice onomástico del final, entre otras cosas para que los miembros del sector descubran rápidamente si aparecen o no en el libro. 

Para el autor, la principal transformación de esos 50 años es que el vino ha dejado de ser un alimento para convertirse en una bebida hedonista y cultural. En el actual contexto de incertidumbre, el futuro se puede afrontar mejor si sabemos de dónde venimos y cómo hemos cambiado.

The Wines of Central and Southern Spain

Sarah Jane Evans MW
Académie du Vin Library
ISBN: 978-1-913141-88-2
Páginas: 368
40 €

“Fuera de España puede parecer que el vino español se reduce a Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas, Jerez y Cava […] pero hay mucho más por descubrir”, escribe la Master of Wine británica Sarah Jane Evans al presentar esta obra que complementa la que publicó en 2018 sobre los vinos del norte del país. Siete años después se reafirma con contundencia: “España es el productor vinícola más interesante de Europa y uno de los más interesantes del mundo”. El retraso en la publicación de este libro a causa del Brexit y la pandemia no ha hecho sino incrementar su percepción sobre la calidad y diversidad de los vinos. La actualización era muy necesaria si se piensa que la última obra editada en Reino Unido que abordó el conjunto de los vinos españoles fue The Wines of Spain, de Julian Jeffs, en 2006. Es fascinante que la autora haya podido contar con todo el material de Jeffs y constatar los profundos cambios que ha experimentado el vino español en este tiempo.


Sarah Jane Evans MW no es solo la gran experta y escritora de referencia de los vinos españoles en Reino Unido -en 2024 fue condecorada con la Real Orden de Isabel la Católica; también es una asidua visitante de bodegas, ferias y eventos de vino en nuestro país, hasta el punto de que parecer que reside en España.

El libro, muy práctico e informativo, sigue el esquema de su anterior publicación: una breve introducción histórica y el relato detallado de cada zona geográfica con sus respectivas denominaciones de origen y designaciones, variedades de uva, productores recomendados y otros a los que considera que merece la pena seguir la pista bajo el epígrafe “on the radar”. Es evidente que está fórmula funciona, pero cabe preguntarse si habría lugar para un relato sobre las transformaciones recientes del vino español desde una perspectiva global y sin dedicar el grueso del contenido a reseñar productores.

Hay que apuntar que, aunque el título alude al centro y sur del país, se incluye también el Mediterráneo (“Cataluña se merece un libro aparte”, apunta Evans”) y las islas, Baleares y Canarias. Los espumosos se tratan en un capítulo aparte. Los dos breves epígrafes finales -y consecutivos- sobre las DOs de vinos de pago y la asociación Grandes Pagos de España constatan la dificultad de explicar la categoría de los pagos sin aludir al grupo Grandes Pagos que, gracias a su activa presencia internacional, ha generado un buen conocimiento entre los prescriptores internacionales.

Vinos gentrificados

Santiago Rivas
Muddy Waters Book
ISBN: 978-84-125552-4-0
Páginas: 188
21 €

Wine lover confeso y participante habitual en concursos de cata, Santiago Rivas es un comunicador bien particular que ha hecho del humor y la provocación sus principales herramientas. Lo demuestra a diario en sus publicaciones y vídeos en Instagram así como en sus colaboraciones para distintos medios de comunicación españoles. Su discurso directo y sin pelos en la lengua le ha valido algunas críticas, pero también muchas peticiones para asesorar, impartir catas e impulsar eventos en el mundo del vino. Además de la irreverencia, le distingue su interpretación sociológica de todo lo que gira alrededor del vino. En 2022 se estrenó como escritor con Deja todo o deja el vino, un ensayo en el que explicaba  lo que le había atrapado de este mundo y por qué lo había convertido en su estilo de vida. De paso, se atrevió a contar, con crítica y desparpajo, las interioridades de la industria y de sus personajes. 


Este segundo libro, más conciso y directo, gira en torno a lo que él denomina “la gentrificación del vino”. Se refiere al número creciente de etiquetas de precio relativamente moderado cuya demanda crece y con las que se empieza a especular hasta que se convierten en “vinos de culto” más o menos inalcanzables. Este es el punto de partida para plantear toda una sociología del consumo de vino, alertar de un cambio de paradigma y explicar la polarización entre bebedores “iniciados” y “civiles”. Los últimos beben vino como podrían beber cualquier otra cosa. Los iniciados representan un consumo ideologizado: descorchan botellas que hablan de cómo son ellos, de su estatus social, sus conocimientos, cultura, conciencia medioambiental…

Bajo esta premisa y su particular interpretación del fenómeno, Rivas vuelve a analizar tendencias y a desmenuzar el papel de los principales actores del sector. En esta ocasión propone una clasificación de bodegas, divulgadores, sumilleres, distribuidoras y bares de vinos, con sus respectivas virtudes y miserias, y un buen número de hilarantes anécdotas. La diversión está asegurada tanto para quienes no estén familiarizados con los entresijos del colectivo, como para quienes pueden intuir los personajes y situaciones que se esconden tras algunas historias. Aunque la obra suscite lógicas discrepancias, esa mirada ácida, un poco esperpéntica si se quiere, también  invita a la reflexión.

The book of Sherry Wines

César Saldaña
Almuzara y Foods and Wines from Spain
ISBN: 978-84-11315-03-6
Páginas: 456
45 €

La traducción al inglés de esta obra de César Saldaña, presidente del Consejo Regulador de Jerez, pone la información esencial sobre los vinos de Jerez a disposición de un grupo mucho más amplio de lectores. Apoyándose en su larga trayectoria como formador, Saldaña ha armado un libro claro, bien estructurado y ameno, que deja de lado el autobombo y los excesos líricos para abordar las múltiples capas y matices que conforman uno de los vinos más complejos del mundo.


Se agradece el enfoque realista con el que trata las distintas crisis que ha atravesado la industria jerezana y sus vinos y la sinceridad con la que aborda el futuro de Jerez en el último capítulo de la obra. El libro recoge toda la información esencial sobre viña, elaboración, estilos de vino, marco legal, elementos culturales y principales productores. Incluye, además, un práctico diccionario que refleja la riqueza de términos que se han generado en torno a la viña y las bodegas en el Marco de Jerez, así como una amplia bibliografía para quienes quieran seguir profundizando en el tema. 

Hay aspectos que quedan solamente esbozados, en concreto una descripción más detallada de las características de los distintos pagos, pendiente de que concluya el trabajo de caracterización que se está llevando a cabo y que se fija en elementos geológicos, orográficos, climáticos y productivos. Y también los vinos de pasto, que aparecen mencionados en varios momentos, pero cuyo desarrollo dependerá de cómo queden definidos en el futuro por el Consejo Regulador.

100 vinos revolucionarios

Monográficos Planeta Vino 
Vadevino Editorial
ISBN: 978-84-1 25677-5-5
Precio: 15 €

Este es el décimo monográfico temático de la factoría PlanetaVino, editora de la revista del mismo nombre y de la Guía Proensa. Siempre en torno al número 100, en ediciones anteriores han abordado temas como 100 Historias del vino español, El vino en 100 palabras, 100 creadores del vino español o 100 figuras históricas del vino español (uno de nuestros favoritos). Estos 100 vinos revolucionarios los ven como un complemento de las 100 marcas históricas del vino español que lanzaron hace dos años, pero el acento está ahora en marcas que influyeron en la evolución del sector y fueron motores de cambio. Es muy interesante el artículo introductorio sobre la evolución de las bodegas y la propia industria desde la revolución industrial del XIX que aborda temas como el riego, el desarrollo de los tractores y la maquinaria de bodega hasta la preocupación creciente por la sostenibilidad, dentro de un su contexto histórico nacional e internacional.


La selección no es una mera recopilación de vinos famosos, sino de marcas que generaron algún tipo de movimiento, ya sea por estilo, novedad o influencia en sus respectivas regiones. Así, cabe desde Guadianeja, en DO La Mancha, como ejemplo de bodega grande, que no gigante, que trae modernidad a la zona, a etiquetas de consenso como Barón de Chirel, Tinto Pesquera, La Faraona, El Nido, 4 Kilos, Pesus o Viña El Pisón. En ocasiones, más que de un vino en concreto, se considera más una marca o la evolución de una bodega como es el caso de Protos. Se echa en falta la última generación de vinos españoles, pero el ejercicio de echar la vista atrás y entender los estilos que marcaron tendencia ayuda a entender, una vez más, quiénes somos, de dónde venimos y cómo ha evolucionado el vino español en los últimos años. La obra se beneficia de la larga trayectoria de Andrés Proensa, que lleva más de 40 años escribiendo sobre vino.

One Thousand Vines

A New Way to Understand Wine
Pascaline Lepeltier
Mitchel Beazley
ISBN: 978-1-78472-923-3
Páginas: 352
49 €

Pascaline Lepeltier es una de las sumilleres más premiadas e influyentes del momento. Desde su restaurante Chambers, en el neoyorquino barrio de Tribeca, defiende la sostenibilidad y los vinos que respetan la vida del viñedo. Su visión queda bien reflejada en esta entrevista de Yolanda Ortiz de Arri que publicamos en SWL en febrero de 2024 y también en esta obra súper ambiciosa que ella misma considera como “el libro que me hubiera gustado tener cuando comencé mi trayectoria en el mundo del vino hace más de 17 años”.  


Lo que consigue sobre todo One Thousand Vines es tender puentes y unir mundos. De la misma manera que Lepeltier se dio cuenta de que podía reunir sus dos pasiones, la filosofía y el vino, cuando probó un Château d’Yquem 1937 que sintió como una auténtica epifanía, este libro enlaza la practicidad anglosajona con una mirada más reflexiva, profunda y ética que bebe de la cultura europea. Para Lepeltier, “el vino es un reflejo de la manera en la que vivimos en la Tierra” y evidencia la habilidad del hombre para jugar con las limitaciones naturales y trascenderlas para su propio disfrute en un proceso de reinvención constante. De ahí la idea del título de que no hay un solo vino o una sola viña, sino miles de ellos. Este acercamiento multidisciplinar está acompañado de reflexiones sobre la calidad, el gusto o la relación del ser humano con la naturaleza. “La manera en la que comemos y bebemos tiene el poder de cambiar la manera en la que vivimos”, escribe Lepeltier.

Con esta filosofía de fondo, la obra se inicia con la domesticación de la vid y el desarrollo de las variedades de uva para pasar a analizar la planta y su relación con el entorno, el clima, la geología y el desarrollo de la noción de terroir. Se aborda luego la elaboración, la cata y el servicio del vino y termina con una reflexión sobre lo que beberemos en el futuro. Otro punto fuerte son las abundantes y cuidadas ilustraciones que ayudan a fijar conceptos.

Calicata Magazine

Nº1. Marzo 2025
Páginas: 183
28 €
1.200 ejemplares

Calicata irrumpe con una fórmula muy diferente de lo que había hasta ahora en el mercado, con una visión más intelectual y unos contenidos, formato, diseño y número de páginas que la convierten más en una revista cultural que en una publicación especializada al uso. De hecho, la apuesta es vincular el vino a la cultura y a otras artes y disciplinas, con aportaciones de la arquitectura, la antropología, la filosofía, la música o el diseño. 


Otro elemento diferenciador es la atención por el vino natural, los pequeños productores artesanos y el respeto por el paisaje y el entorno. Este primero número incluye, por ejemplo, entrevistas con Alice Feiring y la productora murciana Julia Casado; una conversación en Gredos entre Fabio Bartolomei y la sumiller y viticultora Patricia García; una reflexión sobre la certificación de vino natural a cargo de los investigadores del IPINA-CSIC Eva Parga y Pablo Alonso; o los fundamentos del movimiento crítico frente a las denominaciones de origen que firma la sumiller y directora de documentales Clara Isamat.

Con estos mimbres, no hay duda de que Calicata es un producto de nicho y una apuesta arriesgada. La dirección corre a cargo de Sheila Vélez, que se mostró muy ilusionada en el evento del lanzamiento que se celebró hace unos meses en Madrid, al que han seguido una serie de encuentros y mesas redondas en librerías y tiendas de vinos. Vélez es una periodista que viene del mundo de la comunicación política y que cambió de rumbo gracias a un máster en Sumillería y Enomarketing que cursó en el Basque Culinary Center. El objetivo es publicar dos números al año, pero también crear una comunidad en torno a esta visión multidisciplinar sobre el vino. Su ambición: “revolucionar la forma en la que bebemos y entendemos el vino en España”. Desde un punto de vista práctico, un cuerpo de letra un poco mayor facilitaría la lectura.  

Firma

Amaya Cervera

Periodista especializada en vino con más de 25 años de experiencia. Fundadora de Spanish Wine Lover y Premio Nacional de Gastronomía a la Comunicación Gastronómica 2023