
¿Qué hay de nuevo en Jumilla? La semana pasada tuvimos la oportunidad de probar un buen puñado de vinos de esta región del sureste español en una comida de prensa organizada en Madrid por el Consejo Regulador de la DO.
En blancos, sorprende el interés por variedades ajenas a la zona como la sauvignon blanc, de la que existen ya versiones secas y dulces, así como la categoría, recién incorporada al pliego de condiciones, de blancos de uvas tintas, que refleja el descenso del consumo de tintos y el ascenso de los blancos.
Aunque a contracorriente de lo que buscan algunos consumidores, los tintos de monastrell, más aún si proceden de viñas viejas y/o en pie franco, son las grandes estrellas de la zona. La tendencia, eso sí, se orienta hacia expresiones más fluidas y con menos presencia de la madera, ya sea trabajando con suelos y latitudes frescas como hace Viña Elena con su Parcela Vereda 2022; refinando la estructura como en el nuevo Crianza 2021 de Silvano García, o con vendimias y grados más ajustados en el fresco y terroso Terraje 2022 de Parajes del Valle.
La madera, por otro lado, va dejando paso a otros materiales. La familia Gil acaba de lanzar Juan Gil Etiqueta Azul Cuvée A 2022 (35 €), un monastrell criado a partes iguales en ánfora y roble que, aunque mantiene un toque achocolatado de la madera, ofrece una textura fluida y envolvente con sensaciones muy pulidas.
Para los que busquen relación calidad-precio, esta semana recomendamos The Quiet Life, un monastrell criado íntegramente en hormigón que se estrena también en la cosecha 2022. Forma parte de una nueva gama de la bodega Pío del Ramo que incluye además una garnacha y una syrah, con producciones de 2.000 botellas para cada uno de los vinos.
The Quiet Life es resultado de la ampliación de la bodega en 2020 con la construcción de una nave subterránea de depósitos de hormigón con capacidad para 200.000 litros. Más que para fermentar, los utilizan para malolácticas, ensamblajes y crianzas completas o complementarias con la madera. La fermentación se hace en depósitos abiertos de acero inoxidable con pigeage, imitando los lagares y la pisa de antaño. Según el enólogo Agustín Miñana, es una vuelta a la manera de elaborar de antes. Por otro lado, el tamaño más pequeño de los depósitos les permite hacer el seguimiento de viñedos y partidas específicas.
Tras realizar distintas pruebas de envejecimiento en hormigón (un material que consideran más poroso que el roble), se decantaron por monastrelles de buena concentración procedentes de dos parcelas de viña vieja que tienen arrendadas en Aljubé, una pedanía de Tobarra, y que fueron de las primeras en obtener la certificación ecológica en la región.
Con un año de crianza en hormigón, el vino ha ido ganando expresividad en la botella. Ofrece un perfil preciso de monastrell, con notas de frutos rojos y negro maduros, hierbas mediterráneas y un toque de salazón. En boca es sabroso, con buena madurez (algarroba) pero sin perder frescura; fluido y agradable de beber. Un versión directa y auténtica de la variedad.
Situada en Ontur (Albacete), la bodega fue fundada en 2007 por Pío del Ramo Núñez y en la actualidad está gestionada por la segunda generación. Cuentan con 150 hectáreas cultivadas en ecológico, la mayoría propias en Jumilla y Ontur, y una parte arrendadas en Tobarra y Fuenteálamo. No compran uva a terceros, producen unas 200.000 botellas anuales y venden también vino a granel.
15% vol.
10 €
2.000 botellas
Puntuación: 91

Amaya Cervera
Periodista especializada en vino con más de 25 años de experiencia. Fundadora de Spanish Wine Lover y Premio Nacional de Gastronomía a la Comunicación Gastronómica 2023
Triunfo español en los premios The Old Vine Hero Awards 2025
NEWSLETTER
Únete a nuestro grupo de Spanish wine lovers