SWL.

SWL.

Lassot 2023 Tinto

¿Cuántos vinos de garnacha peluda habéis probado, wine lovers? Esta variedad es una mutación de la garnacha tinta que se distingue por unas vellosidades características en el envés de la hoja que reducen la pérdida de agua por evaporación y ayudan a mantener la temperatura de la hoja más baja; unas propiedades nada desdeñables en un contexto de cambio climático.

Edetària, en Terra Alta (Tarragona, Cataluña) es una de las bodegas que más se ha interesado por esta variedad. Actualmente cultiva siete hectáreas, alrededor del 10% de todo su viñedo, repartidas por distintos viñedos de la plana de Gandesa. “La garnacha peluda da sensaciones muy frescas”, señala el propietario Joan Àngel Lliberia, “Junto a la cariñena, ofrece un buen contrapunto a la garnacha tinta”.

Durante años, Edetària ha estado elaborando La Personal a partir de su viña más vieja de garnacha peluda. Ahora esta parcela se ha unido a una cariñena también muy vieja para alumbrar Lo Mas, el nuevo tinto top de la bodega. Pero Lliberia no quería renunciar a tener un monovarietal de garnacha peluda en la gama. Por eso ha lanzado este Lassot, que se estrena en la añada 2023.

Procede de Tossal (en la foto inferior), una parcela en vaso de algo más de 40 años asentada en un suelo que se conoce localmente como tapàs. Es un terreno a base de lutitas y capas de margas sedimentadas y compactadas que dan forma a una roca arcillosa muy dura con poca capacidad de retención de agua. De ahí que se decidiera implantar riego de soporte en el viñedo. 


Plantado con material vegetal tradicional de la zona, estas cepas suelen tener una maduración irregular, de ahí que se realicen varias pasadas por la viña. La primera, con las uvas que no van a alcanzar una madurez plena, la destinan al rosado Mirage, la segunda a ensamblajes de otros vinos, y la tercera, con los granos más pequeños y maduros, a Lassot.

El vino tiene un estilo bastante diferente al de La Personal. De entrada, el viñedo aporta algo menos de concentración, pero se ha buscado también una elaboración diferente con fermentaciones a temperaturas más bajas que no superan los 20ºC, y envejecimiento en ánfora de gres. El gres es menos poroso que la tinaja tradicional de barro. Según un estudio de la Universidad de Valladolid, la microoxigenación puede compararse a la de una barrica de segundo uso de 500 litros. Para Lliberia este tipo de ánfora es “la barrica perfecta”, porque permite “una suave microoxigenación y aporta cero maquillaje”.

Lassot es una auténtica explosión de flores y frutas (violeta, arándano, mora, ciruela), siempre con el trasfondo mediterráneo de las hierbas aromáticas. Ofrece gran amplitud en boca, pero más por su dimensión aromática que por su estructura tánica. De hecho, la textura es muy amable y el tanino está fundido, sin restos de la rusticidad habitual en la garnacha peluda. Una muy buena aportación al nuevo lenguaje de los vinos mediterráneos, que ganan en expresividad a medida que se van desprendiendo de una concentración excesiva o de aportes exagerados de madera. 

Un último apunte sobre la garnacha peluda. Según el Ministerio de Agricultura, a 31 de julio de 2024 se cultivaban 537 hectáreas en España. La mayor concentración se da en Castilla-La Mancha con 345 hectáreas. Aragón registra 22 hectáreas y Cataluña, donde hasta la fecha existe un mayor interés por trabajarla por separado, 170. 

1.300 botellas
14,5% vol.
60 €
Puntuación: 94

Firma

Amaya Cervera

Periodista especializada en vino con más de 25 años de experiencia. Fundadora de Spanish Wine Lover y Premio Nacional de Gastronomía a la Comunicación Gastronómica 2023