La recuperación de variedades locales de ciclo largo en el Levante español ha demostrado que otro estilo de tintos es posible y que el Mediterráneo puede jugar una partida diferente a la de la potencia y el grado alcohólico generoso.
Se trata, en la mayoría de los casos, de variedades con una presencia relativamente importante antes de la filoxera, pero que fueron perdiendo peso por la dificultad en la maduración o por resultar menos productivas.
Cepa de brotación y maduración tardías, la forcallà tinta o forcallat tenía en contra su poco color y un grado alcohólico relativamente bajo. Lo que hace unas décadas se consideraban debilidades, el cambio climático ha convertido en fortalezas.
¿Cuánta forcallà queda en España? Según datos de 2024 del Ministerio de Agricultura, se cultivan 148 hectáreas en Castilla-La Mancha, 119 en Murcia y 88 en Valencia. Existe también una forcallà blanca aún más minoritaria, con apenas 38 hectáreas repartidas entre Murcia y Valencia.
El gran recuperador de la forcallà tinta para vinos de calidad es el productor valenciano Rafael Cambra, con bodega en Fontanars dels Alforins. Debido al bajo grado alcohólico, su primer acercamiento a la variedad fue como vino de mezcla, pero pronto se dio cuenta de que era una uva de gran personalidad y empezó a vinificarla por separado en la cosecha 2011.
Las uvas proceden de un viñedo de 70 años situado a 700 metros de altitud en el extremo occidental de Fontanars dels Alforins. Los suelos arenosos permitieron realizar la plantación de manera directa, en pie franco, lo que, sin duda, confiere un carácter especial a la parcela. El vino fermenta en depósitos de acero inoxidable y posteriormente envejece en un tino grande de roble de 5.000 litros y barricas de 500 litros. La añada 2024, que llega en estos días al mercado, es la primera que se ha vinificado con un 100% de raspón.
Con toques especiados (pimienta) y aromas de frutillos rojos bien definidos, es un vino que combina madurez y sapidez, y que, además, parece haberse desprendido de la rusticidad de sus primeras añadas. La tensión en el paladar invita a seguir bebiendo. El placer está asegurado.
13% vol.
8.000 botellas
16 €
Puntuación: 93
Amaya Cervera
Periodista especializada en vino con más de 25 años de experiencia. Fundadora de Spanish Wine Lover y Premio Nacional de Gastronomía a la Comunicación Gastronómica 2023
Valdeorras: selección de blancos
NEWSLETTER
Únete a nuestro grupo de Spanish wine lovers
