SWL.

SWL.

Fenavin 2025: expositores satisfechos, cifras en entredicho

Aunque los organizadores sostienen lo contrario, Fenavin ha perdido fuelle. La bienal vinícola de Ciudad Real ha perdido expositores en beneficio de BWW (Barcelona Wine Week), una cita anual que se celebra cada mes de febrero.

Fenavin era un buen lugar para descubrir nuevos productores, pero ese papel lo desempeña ahora Barcelona”, apunta Christoph Schönegge de la distribuidora Deuna. Esta empresa alemana, habitual de Fenavin, decidió no acudir este año. “Además, Ciudad Real no tiene la infraestructura necesaria para acoger la feria de un mercado vinícola tan importante como el español”. Quien sí asistió fue Christian Pesch, de Vinatureal, distribuidora alemana especializada en vinos finos: “Recuerdo ediciones anteriores con muchos vinos excelentes que ya no están presentes. Aunque es cierto que todavía hay muy buenos productores, Fenavin ha bajado bastante en este aspecto”.

Foco en Castilla-La Mancha

En su decimotercera edición, celebrada del 6 al 8 de mayo, SWL charló con visitantes y expositores bastante satisfechos. “Para nosotros, Fenavin es una cita ineludible. Parte de nuestra zona de producción está en Castilla-La Mancha, por lo que tenemos más protagonismo que en otras ferias; muchos visitantes están interesados en vinos de la mitad sur de la Península”, explica Esther González de Paz, de la DO Jumilla. La denominación organizó una cata junto a Anna Harris-Noble, colaboradora de SWL y embajadora en España de The Old Vine Conference, para mostrar su gran patrimonio de viñas viejas, que incluye unas 1.000 hectáreas en pie franco.

Durante los tres días de feria se celebraron 83 catas y mesas redondas. En una de ellas, la colaboradora de SWL, Yolanda Ortiz de Arri, dirigió una cata sobre la influencia de los envases en el estilo de los vinos con los jóvenes productores María García (María de la Recueja, Albacete), Pepe Rodríguez de Vera (Alicante y otras zonas), Lucía Abando (Bodega Las Orcas, Rioja) y Jorge Piernas (Murcia). La seguridad con la que presentaron sus proyectos fue tan notable como la personalidad de sus vinos. Otra cata, centrada en la variedad manchega airén, permitió descubrir un buen número de blancos frescos y con interesantes texturas, elaborados por productores como García de Lara y Bodegas Verum.

Con 435.000 hectáreas de viñedo, Castilla-La Mancha representa una parte importante del sector vinícola español. Según la OIVE (Organización Interprofesional del Vino de España), en 2024 la región concentró el 52% de las exportaciones de vino español, con un precio medio de 0,64 euros por litro. “Somos el mayor productor de vino del mundo. El vino representa el 17% de todas las exportaciones de Castilla-La Mancha”, destaca Luis Quintín Villamayor, de IPEX (Instituto de Comercio Exterior e Inversiones de Castilla-La Mancha). “Fenavin es clave para nuestras exportaciones. Para nosotros es importante mejorar la imagen y el valor de nuestros vinos”.

Nuevos mercados

En sus últimas ediciones, Fenavin ha apostado por atraer compradores de África y Asia. “Nuestra estrategia es allanar el camino de las bodegas españolas hacia nuevos mercados”, explica Marie Calderón, responsable del Programa de Compradores. El plan parece estar dando resultados. “Vienen menos compradores de mercados tradicionales, pero África, Asia y Sudamérica están ganando peso. Esto no es malo, porque todos necesitamos diversificar”, apunta Jürgen Wagner, de Celler Capçanes (DO Montsant).

Pablo Cañete, director de exportación de Bodegas Care en Cariñena, que este año es Ciudad Europea del Vino, se mostró gratamente sorprendido. “Pensábamos que vendría menos gente, pero al final llenamos la agenda y obtuvimos muy buenos resultados. Fenavin es interesante porque atrae a importadores que quizá no acuden a ProWein o a BWW”.

Miguel Crunia, de la distribuidora escocesa Fion Wines, también valoró positivamente su primera visita a Fenavin. “Esperaba más visitantes, pero, desde el punto de vista del comprador, la feria es fantástica porque los stands no están abarrotados. Eso permite hablar con los productores y establecer contactos de calidad”. Jesús Viguera, de Bodegas Pujanza, en DOCa. Rioja, destacó la atmósfera distendida: “Fenavin es una feria muy cómoda. No es cara, el sistema de citas con los compradores funciona muy bien y el trato es cordial. Volveremos dentro de dos años”.

Cifras que no cuadran

A pesar del buen ambiente, algunos expositores y visitantes pusieron en duda las cifras oficiales de asistencia: 15.500 compradores nacionales y 4.500 internacionales. Para muchos, estos números no son creíbles. Según un expositor, el sistema de búsqueda de contactos de la feria solo incluía 564 compradores internacionales.

Frente al dato oficial de 1.922 bodegas, el catálogo de expositores solo registraba 1.330 y muchos de ellos aparecían duplicados. Además, se listaban cientos de bodegas que en realidad no estuvieron presentes en la feria. Por ejemplo, de las 46 bodegas anunciadas en el stand de la DO Vinos de Madrid, solo dos estaban en Ciudad Real. De los otros 44 productores, nombres como 4 Monos, Bernabeleva o Comando G, no había ninguna representación ni en el stand ni en la zona de degustación. En el caso del Bierzo, de las 76 bodegas que aparecían en el catálogo, solo seis de ellas presentaron sus vinos en el stand de la DO.

La cifra real de expositores fue, por tanto, inferior a la cifra facilitada por los organizadores. Preguntada al respecto, la feria mantiene su cifra oficial de 1.922 expositores, pero cuando SWL solicitó el listado completo de expositores, Fenavin se negó a facilitarlo. Esta falta de transparencia no contribuye precisamente a reforzar la credibilidad de una feria que, aunque sigue siendo clave para la región, da señales de necesitar reinventarse de algún modo si realmente aspira a seguir siendo una de las grandes citas profesionales del vino español. 

Firma

Thomas Götz

Thomas Götz es un periodista especializado en vinos, bloguero y formador. Vive entre España y Alemania y desde 2016 escribe sobre vinos españoles para diversas revistas alemanas del sector.