El granel español enciende la chispa de los espumosos alemanes
Sobre el papel, parece una historia de éxito. Desde los años 80, las importaciones alemanas de vino español se han multiplicado por más de diez, pasando de 40 millones de litros en 1988 a 422 millones en 2024.
Sin embargo, la realidad no es tan halagüeña. El 74% del vino español que llegó a Alemania el año pasado fueron graneles comercializados a un precio medio de 0,48 €/l (ver tabla más abajo).
El principal proveedor es Castilla-La Mancha. Según la OIVE (Organización Interprofesional del Vino de España), las exportaciones de vino de esta comunidad a Alemania se multiplicaron por seis, pasando de 51 millones de litros en 2000 a 308 millones en 2023; de estos, 219 millones fueron graneles blancos. El grueso de esta partida son vinos de airén, la omnipresente variedad blanca manchega que sirve de base a la industria alemana de espumosos y, en menor medida, alimenta la producción de los Glühwein, vinos blancos especiados que se sirven calientes y son típicos de los mercadillos navideños. Teniendo en cuenta que Alemania produce unos 180 millones de litros de riesling al año, es probable que sus habitantes beban más airén que su variedad blanca más representativa.

Los graneles españoles también se destinan a vinos tranquilos de venta en supermercados bajo los indicativos Vino de España o Vino de la Tierra de Castilla. Entre las marcas líderes de esta categoría se encuentran Mederaño y Mia, con más de 10 y cuatro millones de botellas anuales respectivamente. Propiedad de Freixenet, ambas se embotellan en Wiesbaden a través de su filial Freixenet Vinos GmbH. Los precios de venta al público de estos y otros vinos tranquilos españoles embotellados por empresas alemanas como Peter Mertes y Rheinberg Kellerei oscilan entre 1,99 € y 4,99 €. A menudo son vinos semisecos, adaptados al gusto del consumidor alemán medio.

Burbujas baratas
Más allá de los vinos tranquilos, una variedad neutra como la airén se ha convertido en el recurso ideal para los productores alemanes de espumoso. “Hasta la década de los ochenta, Italia era el mayor proveedor de vino base para la industria alemana de las burbujas, pero este papel se ha ido desplazando progresivamente hacia España”, señala Klaus Herrmann, fundador de la revista de vinos líder en Alemania, Wein+Markt.
Testigo de la evolución del mercado alemán durante 40 años, Herrmann destaca tres grandes productores de espumosos que comercializan multitud de etiquetas de bajo precio con el sello 'Hergestellt in Deutschland' (fabricado en Alemania): Henkell, Rotkäppchen Mumm y Schloss Wachenheim. En todos los casos, aunque el vino base sea español, el país de origen no se menciona en la etiqueta. De este modo, pocos consumidores alemanes saben que una gran parte de los espumosos “alemanes” proceden , en realidad, de uvas cultivadas en España. Esta falta de visibilidad también es una oportunidad perdida para que la industria vinícola española afiance su identidad en uno de los mercados más importantes del mundo para vino espumoso. "Los alemanes son los mayores consumidores de vino espumoso del mundo y España lleva tres décadas suministrándoles vinos base", explica Herrmann. "Los bajos precios, unidos a una mejora considerable de la calidad desde la década de 1990, han catapultado a España a esta posición".
Controlada desde 2018 por el grupo alemán Henkell, Freixenet es la marca de espumoso español más vendida en Alemania. Debido a la escasez de uva y vino base provocada por la persistente sequía que afectó a Cataluña entre 2021 y 2023, la compañía empezó a utilizar uvas del centro de España, fundamentalmente macabeo y chardonnay, y en agosto de 2024 lanzó Freixenet Premium Cuvée de España, dentro de la gama Carta Nevada, en Alemania, Austria y Suiza. Este nuevo espumoso ya no se puede etiquetar como Cava porque utiliza uvas de fuera de la zona de producción de la DO y abandona el método tradicional para elaborarse en grandes depósitos. Como consecuencia de esta decisión, las exportaciones de la DO Cava a Alemania cayeron un 64% (ver cuadro inferior), pasando de 31,1 millones de botellas en 2023 a 11,2 millones en 2024. Este descenso pone de manifiesto la dependencia de la DO Cava de un puñado de grandes productores.

Además, una parte importante de la gama Carta Nevada ha pasado a embotellarse en Alemania y a etiquetarse como “Producto de Alemania”, excluyendo así estas partidas de las estadísticas de importación de espumosos españoles, que en 2024 registraron una caída del 39%.
Perspectivas para los vinos tranquilos
A pesar de ser la tercera economía del mundo y una de las 20 primeras en PIB per cápita, el mercado vinícola alemán es especialmente sensible al precio. Las grandes cadenas de alimentación, como Aldi, Lidl y Edeka, concentran dos tercios de las ventas totales de vino en volumen, con un precio medio por botella ligeramente superior a los tres euros. Gran parte del vino embotellado español que se vende en Alemania son monovarietales, liderados por la Tempranillo.

En 2024, los vinos tranquilos con DO apenas supusieron el 7% de las exportaciones de vino español a Alemania. Rioja lidera la categoría, con un 37% de cuota. Según datos de Nielsen IQ, las marcas más vendidas de vinos tranquilos con DO son Marqués de Cáceres (Rioja), Viña Albali (Valdepeñas), y Familia Torres, con etiquetas como Viña Sol y Sangre de Toro (ambos en DO Catalunya). El precio medio de exportación de vinos con DO a Alemania es de 3,57 € por litro, muy lejos de los 10,71 € del mercado suizo.
Los grandes volúmenes de vino español barato que entran en Alemania generan escaso valor añadido para la mayoría de productores españoles. Resultan mucho más prometedores los segmentos medio y alto, con buen potencial tanto en el canal de hostelería, como en tiendas especializadas. Estos vinos reflejan la diversidad de regiones, variedades de uva, climas, suelos y estilos de España. La semana que viene publicaremos un segundo artículo centrado en esta parte del mercado.
Thomas Götz
Thomas Götz es un periodista especializado en vinos, bloguero y formador. Vive entre España y Alemania y desde 2016 escribe sobre vinos españoles para diversas revistas alemanas del sector.
NEWSLETTER
Únete a nuestro grupo de Spanish wine lovers
