“Cuando vas a una cena con gente de fuera del sector vinícola, nadie discute sobre lo que hay en la copa. Lo que la gente quiere es un vino de calidad y ya está. Puede opinar si funciona mejor o peor con el pescado, pero no se pasa tres horas analizándolo”.
Probablemente, no es la opinión que uno esperaría de la persona que ha radiografiado con gran detalle los viñedos donde se cultiva la bobal en España, que ha contado la historia de la familia Vivanco en Rioja o que se ha sumergido en la apartada economía de subsistencia de Arribes del Duero.
Pero este artista británico-canadiense que ha residido en distintos países del mundo y ha acabado recalando en Caudete de las Fuentes (Valencia y tierra de bobal) está fascinado antes que nada por conceptos como la sostenibilidad, la economía del vino y los alimentos, o la manera en la que agricultores y viticultores se ganan la vida. “Me gusta la relación entre la agricultura y el vino en todos sus niveles –señala– y es realmente difícil encontrar un sector con tanta relación entre la naturaleza y la cultura”.
La bobal, puerta de entrada en el mundo del vino
Zev Robinson se inició en el mundo de la pintura y la fotografía para pasar después a realizar más de 30 vídeo-instalaciones que pueden considerarse como la antesala de su actual etapa como documentalista. Su primera visita a España fue en la década de los 90 para visitar el Museo del Prado y ya entonces tuvo la intuición de que volvería como así hizo para conocer en Madrid a su actual mujer. Albertina Torres, fotógrafa y productora de los documentales de Zev, es originaria de Utiel-Requena y la explicación de cómo Robinson llegó a trabajar en torno a la bobal.
“Cuando vivíamos en Londres, comprábamos algún vino de bobal y cuando lo hacíamos pensaba en el trabajo de mi suegro como viticultor y el gran sacrificio que había detrás de una botella de vino. Así que de vuelta a Caudete, decidí contar esta historia desde el viñedo a la botella”, rememora Zev.
El resultado fue “La Bobal y otras historias del vino”, un documental de 80 minutos que reflejaba el contraste entre los nuevos vinos de calidad elaborados con esta uva en Utiel-Requena y el declive de los agricultores que seguían produciendo uvas destinadas a graneles, cada vez a precios más bajos. Posteriormente, el documental se amplió para convertirse en “La Bobal Revisited”, con inclusión de bodegas de la zona de Manchuela que también elaboraban con esta uva. La presentación de esta última versión en Londres hace unas semanas estuvo seguida de una cata de vinos de bobal con presencia de algunos elaboradores.
The Art and Politics of Eating
En los últimos tiempos Zev Robinson intenta ir un poco más allá y aglutinar todos sus documentales bajo el más amplio paraguas de lo que él denomina “The Art and Politics of Eating” (el arte y la política de la alimentación) y que tiene como objetivo aunar la imagen con otras artes como la fotografía y la pintura. El objetivo es crear un debate en torno a cuestiones como la sostenibilidad y los distintos ecosistemas de los que nos alimentamos, así como la manera en la que nos relacionamos con ellos y cómo se expresan a través del arte.
De ahí que en los últimos meses la pareja Robinson-Torres se esté centrando en la organización de proyecciones seguidas de distintas catas (no sólo vino, también aceite) o comidas en las que también pueden estar presentes obras fotográficas o pictóricas que aporten un contexto geográfico y cultural a los temas que se traten en cada caso.
“Nunca como ahora la agricultura y la comida han estado tan separadas –señala Zev–. Hoy en día alguien en Londres o en Nueva York puede estar acabando sin darse cuenta con muchos trabajos artesanos que se realizan en el campo”.
Uno de los documentales que mejor refleja todas estas inquietudes es “Arribes: el resto es barullo”, sobre la economía de subsistencia y sostenibilidad característica de esta región fronteriza con Portugal que se extiende a caballo entre las provincias de Zamora y Salamanca. Los primeros planos muestran la manera en la que se hace una tradicional matanza del cerdo. Lo que a algunos les puede parecer brutal es, sin embargo, una práctica esencial en la cadena alimentaria de las comunidades rurales. El vino, en este caso, es un ingrediente más en este duro entorno rural, pero con suficiente atractivo por ejemplo para que la inglesa Charlotte Allen, la única entrevistada que habla en inglés a cámara, se haya instalado en la zona para elaborar vinos naturales con las rústicas uvas locales.
Los documentales de Robinson, por otro lado, tienen la virtud de adentrarse con la mayor naturalidad en las vidas de las personas que parecen limitarse a enseñar su día a día y sus recuerdos a la cámara. Pero detrás hay un trabajo ímprobo: “El 80% del trabajo de la película es edición”, asegura el artista.
Hay muchas más horas de grabación por distintos lugares de España como parte de un ambicioso proyecto de retratar la realidad de nuestro vino y que se ha visto interrumpido por otros encargos. Finalmente no será sólo vino sino también comida en torno a una idea tremendamente española: “Cultivando tapas”. Ya hay dos trailers (uno basado en el vino, otro en la gastronomía) que pueden verse online.
Amaya Cervera
Periodista especializada en vino con más de 25 años de experiencia. Fundadora de Spanish Wine Lover y Premio Nacional de Gastronomía a la Comunicación Gastronómica 2023
De bodegas y tapas por El Puerto y Sanlúcar
NEWSLETTER
Únete a nuestro grupo de Spanish wine lovers
