SWL.

SWL.

Mar de Frades

Finca Valiñas. 36637 Arousa (Pontevedra)

www.mardefrades.es
Mar de Frades

Situada en el Valle del Salnés, el corazón por excelencia de la albariño en Galicia, esta bodega perteneciente al grupo Zamora Company goza de unas espectaculares vistas sobre la ría de Arousa y ha apostado sin reservas por la estética marinera.

El mantenimiento de la botella de color azul en formato rin se ha revelado como un gran éxito comercial. Hoy Mar de Frades (17 €) es el albariño “azul” de la etiqueta termosensible en la que aparece dibujado un galeón cuando se alcanza la temperatura ideal de consumo. Quizás esto ha ayudado también a conseguir un posicionamiento de precio algo superior respecto a otros albariños de referencia.

El nombre gallego de Mar de Frades quiere decir “mar de los frailes”, en alusión a un lugar de la ría de Arousa donde desembarcaban los peregrinos en la ruta marítima del camino de Santiago

En todos los vinos se practica vendimia manual. En fermentación se utiliza el método Ganímede con un cono invertido en el interior de los depósitos que permite un máximo aprovechamiento del carbónico y realizar maceraciones peliculares sin riesgo de oxidación. La filosofía es no hacer malolácticas porque consideran que quita la tipicidad de zona y cuando se realizan es de manera parcial. La dirección técnica corre a cargo de la enóloga Paula Fandiño.

Espumosos y albariños parcelarios

La bodega fue pionera en el lanzamiento de un espumoso de albariño dentro de la nueva categoría creada al efecto dentro de la DO Rías Baixas: Mar de Frades Brut Nature (20 €), elaborado por el método tradicional de segunda fermentación en botella. El vino base es la mezcla de dos añadas criadas con lías en acero inoxidable con lo que buscan potenciar el carácter de la variedad sobre el año climático. Utilizan viñedos propios para asegurarse la vendimia en el punto deseado: un potencial alcohólico de 10-11 % vol. y acidez tartárica de9 g/l.. La crianza se ha alargado de nueve a 12-15 meses.

Más marcado por las notas frutales que por la autólisis de la crianza, el precio es superior al de muchos cavas de crianzas más prolongadas, aunque los amantes de la albariño parecen haberlo recibido con los brazos abiertos, lo que prueba la hábil capacidad de comercialización del grupo. La variedad, no obstante, parece tener más capacidad de envejecimiento, a juzgar por los ensayos realizados puertas adentro que prolongan el contacto con las lías hasta los 60 meses, lo que se traduce en una mayor complejidad sin perder la acidez como columna vertebral. 

Las ampliaciones de gama más recientes han venido por la vía de los blancos parcelarios y el trabajo con nuevas variedades. El primer vino de parcela fue Finca Valiñas (10.000 botellas, 33 €), elaborado desde la cosecha 2004 a partir del viñedo emparrado que desciende por ladera sur del monte Valiñas a los pies de la bodega. Solo se usan las viñas más viejas plantadas en 1975. Inicialmente se trabajaba en madera, pero desde la cosecha 2017 se cría íntegramente en acero inoxidable, lo que ha permitido ganar frescura y definición, y acentuar su final salino.

De aparición más reciente son Finca Monteveiga (36 €) y Finca Lobeira (3.300 botellas, 32 €). El primero, que se elabora desde la cosecha 2016, explora la aún desconocida subzona de la Ribeira do Ulla, la más septentrional de Rías Baixas, más fluvial, menos marítima, con brumas matinales y noches más frías. El viñedo está situado en Vedra (A Coruña), rodeado de bosques y prados, y en un suelo dominado por los esquistos frente al granito característico del Salnés. Al igual que los otros parcelarios se cría con lías durante dos años en acero inoxidable. Es un perfil con bastante peso de fruta en nariz y carácter afilado en boca. 

Finca Lobeira tiene como matiz diferencial la presencia de un 5% de otras variedades (caíño, loureiro y algo de godello) junto a la albariño. Es un viñedo de 24 años protegido por un pinar que hace que la uva acabe madurando a la sombra, lo que le da un perfil aromático algo diferente, más cítrico y herbal, aunque en la boca el trabajo de lías arropa muy bien la acidez.

La gama se cierra con un monovarietal de godello (28 €) del valle del Salnés que la bodega lanzó en la cosecha 2016. El vino, con las características notas salinas que da la zona, fermenta y se cría durante unos ocho meses en acero inoxidable y completa el envejecimiento con dos meses más en barrica.

Además de Mar de Frades, el grupo Zamora Company comprende las bodegas Ramón Bilbao Rioja, Ramón Bilbao Rueda, y Cruz de Alba.