La Melonera
Lugar Partido Rural los Frontones, 86,, 29400, Ronda, Málaga, España
lamelonera.com
Estamos ante uno de los proyectos más originales de Andalucía, tanto por la forma en la que se ha gestado como por su carácter pionero en la recuperación de variedades olvidadas.
La Melonera es una finca de 200 hectáreas de dehesa, 15 de ellas de viña, situada en la Serranía de Ronda entre los 630 y los 970 metros de altitud. Nace con la original idea de conjugar una bodega de calidad en una región afamada por sus vinos desde la época de los romanos, pero que perdió su tradición con la filoxera, con un proyecto inmobiliario de viviendas de lujo con viñedo en el que se da la oportunidad a los propietarios de elaborar su propio vino o delegar su producción en la bodega.
Para dar a conocer el proyecto al mundo, la finca fue escenario en 2008 de un sonado simposio vitícola, Wine Creator, que contó con la participación de destacados críticos y profesionales del mundo del vino como Jancis Robinson, Michel Rolland, Peter Sisseck o Michel Bettane.
Tras La Melonera está el empresario Viladomiu Peitx y su primo Javier Suqué, cabeza visible del grupo Perelada al que se ha confiado la comercialización de los vinos en España.
Para la elección de las uvas se tuvo en cuenta una obra clave del siglo XIX como es el Ensayo sobre las variedades de vid común que vegetan en Andalucía del botánico Simón de Rojas Clemente y Rubio. Una de ellas, la melonera, con su original hollejo rayado que recuerda a un melón, acabaría dando nombre a la bodega. Otras variedades que se cultivan en la finca son las blancas doradilla, moscatel de grano menudo, pedro ximénez y vijiriega, y las tintas tintilla de rota, garnacha, romé o blasco. El material vegetal de casi todas ellas procede del Rancho de la Merced, el centro de investigación vitícola andaluz situado en Jerez de la Frontera. También hay variedades internacionales como la cabernet sauvignon o la syrah, pero cada vez están perdiendo más peso en favor de las locales.
La finca se beneficia de acusadas diferencias térmicas entre el día y la noche. El viñedo se trabaja en ecológico. Uno de los grandes atractivos de la visita es ver las originales conducciones que realizó el enólogo de Priorat Josep Lluís Pérez (Mas Martinet) para maximizar la calidad de cepas jóvenes, en especial los emparrados dobles o una original estructura de aros. En la elaboración se realiza el mínimo de manipulaciones y además la diversidad varietal proporciona buenas herramientas de trabajo. Para la directora técnica, Ana de Castro, la tintilla de rota es, por ejemplo, un acidificante natural que permite evitar correcciones en los vinos.
La gama arranca con la marca La Encina del Inglés en versiones blanca (7,5 €, 10.000 botellas, moscatel de grano menudo con pequeñas aportaciones de doradilla y pedro ximénez) y tinta (11 €, 15.000 botellas, un 50% de tintilla de rota más mezclas variables de variedades internacionales). Sigue Payoya Negra (17 €, 10.000 botellas), un tinto más estructurado elaborado con tintilla, romé y syrah. El nombre es el de una raza de cabra con cuya leche se hace un afamado queso local. Los ensamblajes pueden variar en función de las añadas.
La antigua etiqueta top MHV se ha sustituido por Yo Solo (45 €, entre 300 y 1.000 botellas). Este tinto sirve de vino experimental para probar el comportamiento de distintos coupages o variedades. La cosecha 2017, elaborada con tintilla y blasco a partes iguales, tiene un carácter muy balsámico, notas de tinta y fruta negra, y muy buena acidez. El nombre es un homenaje a Bernardo Gálvez, un ilustre malagueño que combatió en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos y al que el rey Carlos III le concedió el honor de llevar la enseña “yo solo” en su escudo de armas.
Las más vistas
NEWSLETTER
Únete a nuestro grupo de Spanish wine lovers