Can Axartell
inca Can Axartell. Ctra. Vella de Pollença a Campanet, km. 1,5., 07460, Pollença, Illes balears, España
www.canaxartell.com
Esta bodega es el capricho del magnate alemán de la cosmética Hans-Peter Schwarzkopf tras adquirir, a mediados de la década de los noventa, una finca histórica en la zona norte de Mallorca, cerca de Pollença, de la que existen referencias del cultivo de vid desde la reconquista de la isla en el siglo XIII y con referencias a sus vinos en los siglos XVI y XVII.
El primer viñedo de la etapa moderna se planta en 1999, desde el principio con vocación ecológica, al igual que otros cultivos como los olivos. La espectacular bodega vertical aprovecha el corte de una cantera abandonada para crear un sistema de trabajo por gravedad que incluye el uso de ovis en la sala de fermentación. Las instalaciones están dimensionadas para producir unas 400.000 botellas, aunque la producción actual no supera las 250.000 botellas. Una parte importante, sobre todo blancos y rosado, se consume en el mercado local fruto de la alta demanda generada por el turismo. Los tintos funcionan mejor en la exportación, a la que se destina el 40% de la producción. La venta directa en bodega es también muy significativa.
Hoy Can Axartell se abastece de las 35 hectáreas de su finca de Pollença, que se distingue por sus suelos pedregosos, poco profundos y ricos en caliza activa y otras 22 situadas en el interior, en Finca Boscana (Vilafranca de Bonany), que cuenta con terrenos menos profundos, con presencia menor de caliza y más arcilla. Es una zona más fresca y más expuesta al viento y a la brisa marina, pese a estar más alejada del mar y donde se cultivan sobre todo uvas blancas. Los responsables de la bodega insisten en que en Mallorca las mejores orientaciones no son las que apuntan al sol, sino a la brisa.
La lista de variedades que maneja Can Aixartell es muy extensa. Incluye casi todas las internacionales que tanto peso tuvieron en los 90 y principios de los 2000 (syrah, merlot, viognier, pinot noir, petit verdot…) pero también las manto negro, monastrell, callet (la primera que se plantó en la finca de Pollença), prensal, garnacha blanca y otras de reciente recuperación como giró ros, giró negre, malvasía, así como uvas más exóticas que forman parte del viñedo experimental de 1,5 hectáreas que se plantó en colaboración con la Universidad de Baleares como la mancés de tibús, vinater blanc y negre, mandó, quigat, argamussa, escursac, valent blanc y negre, espero de gall, pollença, giró negre o gorgollassa. De esta parcela, de hecho, ha salido material vegetal para nuevas plantaciones de variedades locales en la isla.
En la gama, muy amplia, se distingue entre vinos cotidianos, gastronómicos y de edición limitada. Los primeros se venden entre los 13 y 16 € e incluyen un blanco de prensal blanc, moscatell, giró ros, malvasía y viognier; un rosado de pinot noir, callet, syrah y merlot; y un tinto de callet, manto negro, merlot, syrah y gorgollassa. Todos se trabajan en acero inoxidable y sin aporte de madera.
La línea gastronómica arranca con Corum (unos 20 € en España), un blanco de malvasía criado nueve meses en foudre y el rosado de merlot Aurorum (23 €) también con seis meses en foudre, y continúa con Terrum (26 €), un callet con 12 meses de barrica, y Ventum (26 €), un coupage de merlot, syrah y callet más concentrado y de graduación más elevada.
Por último, la experimental resulta de las más apasionantes para el aficionado, pero tiene la contrapartida de elaborarse en producciones muy reducidas. Aquí se han elaborado en solitario gargollassa, manto negro, mancés de tibús en versión rosada, un prensal con pieles o un dulce de moscatel.
Las más vistas
NEWSLETTER
Únete a nuestro grupo de Spanish wine lovers
